9 mar 2016

Andina Link Cartagena 2016: Fear The Walking Dead

Andina Link Cartagena de Indias 2016 es la tercera edición consecutiva en la que formamos equipo con AMC Networks Latin América. En esta ocasión, presentamos la nueva imagen que trabajaremos a lo largo del año. Para planificar el stand, el disparador principal fue destacar el lanzamiento televisivo de la segunda temporada de Fear The Walking Dead. En segundo lugar, mantener la presencia de El Gourmet, como señal destacada junto a AMC. La pieza central, se despega del fondo negro con un cambio de materialidad de un acabado de chapa metálica. Sobre este elemento, en altura, se destaca AMC Networks International Latin América como marca paraguas. Por debajo, los logos de las señales, coronando a un video wall de varias pantallas donde se muestran contenidos de todos los canales. De esta manera organizamos desde la arquitectura los niveles de comunicación.


AMC NETWORKS LATIN AMERICA
Predio: Centro de Convenciones Cartagena de Indias
Cartagena de Indias - Colombia
superficie: 18 m2

 


10 feb 2016

Armar un stand: La receta perfecta en 5 pasos.

Receta para armar un stand exitoso en una feria 

En muchas ocasiones empresas tienen la necesidad de presentarse en distintos eventos y ferias de los rubros a los que pertenecen, por lo que buscan a profesionales de la arquitectura publicitaria y diseño para armar un stand, que será la cara de sus marcas en el evento. Es importante pensar la importancia de la creatividad pero además hay que tener en cuenta una estrategia de comunicación que permita expresar la identidad y los objetivos del cliente/empresa en las ferias y eventos. En esta nota te mostraremos los ingredientes principales que deben tenerse en cuenta a la hora de hacer y presentar un stand: 

1. Tipo de feria y que se quiere decir en ella. Este es el paso previo a la elaboración material de todo el stand. Es acá donde se trabaja la creatividad para expresar a través de la arquitectura comercial lo que una empresa quiere decir, enseñar o demostrar. Se debe pensar el tipo de feria en que se participa, cómo comunicar, distribución del espacio, etc. Puede ser un stand institucional (dar a conocer la marca) o comercial (orientado a vender o lanzar un producto).

2. Diseño y previsualización. Es el momento donde se deciden los espacios del stand. Se evalúan materiales, luz, ubicación y otros aspectos fundamentales para la presentación. En esta etapa se resalta la originalidad de la marca. El stand debe ser funcional y creativo pero sobre todo debe tener conexión con sus clientes. Se encuadra la creatividad con la producción (procesos y costes), para ajustarse al presupuesto disponible.





3. Producción gráfica del stand. Se trabajan todos los componentes gráficos que se incorporaran al espacio para completar y resaltar la comunicación deseada. Textos, gigantografías, ubicación y materialidad de logos, iluminación. Todo este conjunto será responsable de contar un mensaje que impresione a los clientes.







4. Funcionamiento y actividades. ¿Quiénes trabajaran en el stand? ¿Qué va a suceder en el stand? Estas preguntas deben anticiparse para planificar el diseño, funciones y objetivos. El stand debe fusionarse, en colores y formas,  con el personal de atención al cliente y modelos, entre otros. En algunos casos el stand crea un punto de encuentro, formal o relajado. 
Esto define la calidad espacial abierta o privada, selecta o para todo el público. Puede contar con actividades lúdicas, gastronómicas o de entretenimiento. Por otro lado, están quienes convierten al stand en un punto de venta, con mostradores, exhibición y demos de productos, espacios para cerrar acuerdos y contratos, o captar nuevos clientes. La funcionalidad y estética en ambos casos es diametralmente opuesta.








5. Armado de brief. Hay que tener en claro todos los puntos anteriores para poder confeccionar un brief adecuado y detallado que asegure el éxito del proyecto.